martes, 29 de mayo de 2018

Mercado Japonés



El mercado japones ha venido siendo un destino muy atractivo para el Peru, sobre todo despues de firmar el Tratado de Libre Comercio que fue puesto en vigencia a partir del primero de marzo del 2012. Con este tratado se busco incrementar las exportaciones e importaciones entre ambos paises, ya que segun los plazos fijados por dicho TLC los aranceles del 99% de los productos que intercambian Perú y Japón se reducirán en un máximo de diez años.

En esta oportunidad, somos un grupo de estudiantes de la UPC que estaremos viendo como exportar productos a Japón bajo la denominacion del nombre de nuestra empresa ExportaFacil S.A.C, veremos principales caracteristicas tipo de embarque, embalaje, documentos necesarios, entre otras cosas.

Primero que nada  el producto determinado en esta oportunidad son las mandarinas, un fruto muy rico en vitamina C y del cual Perú es uno de los principales productores. Según el diario El Comercio señala que la fruta en Japón es considerado casi una "Joya", ya que como parte de su cultura entregar una cesta llena de frutas es un detalle que expresa exclusividad y elegancia. Y es por ello que el costo de las frutas en Japón tiende a ser elevado, por ejemplo un cesto lleno de mandarinas podría alcanzar el precio de 20 dólares!.

A continuacion presentaremos el FODA del producto y mercado,






Respecto a la cantidad a exportar esta serán 1000 cajas de mandarina con un peso de 10kg cada caja, las dimensiones de la caja son las siguientes: 0.30m x 0.30m x 0.50m 

  • Peso Bruto: 1000 cajas x 10kg = 10000 kg = 10 tn
  • Volumen: 0.30m x 0.30m x 0.50m = 0.045 m3 x 1000 cajas = 45 m3
Se compara 10 tn vs 45 m3, como 45m3 es mayor sera en vase al volumen











Envase y embalaje 
 

Etiquetado:

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca regula las especificaciones de etiquetado que deben cumplir los detallistas y empacadores, de acuerdo con la reglamentación JAS (Japanese Agricultural Standards), con el fin de proporcionar información a los consumidores.  

En términos generales se debe incluir la siguiente información:
  • Nombre o tipo de producto,
  • Lugar o país de origen,
  • Productor,
  • Distribuidor o importador
  • Volumen, entre otros.
 Envase



Los tipos de envases más comunes para el transporte de frutas y hortalizas son: las cajas de madera, tolvas, huacales (“crates”) alambrados o clavados, canastas, bandejas, cajas agujereadas y tarimas fabricadas en madera; cajas, cajones, cajas agujereadas (“lugs”) y bandejas de cartón corrugado (“fiberboard”); cajas y bandejas en plástico. Para exportar estas mandarinas utilizaremos las cajas de madera, ya que nos permitira mayor facilidad para la paletizacion y un transporte mas rapido de las mismas.

 Asimismo, dicha caja tendra una humedad apropiada para evitar rajaduras, evitar la oxidacion de clavos y que por ende estos se salgan. Ademas se colocara virutas de madera en el fondo de la caja con la finalidad de que esta amortigue cualquier tipo de golpe.










Entre los envases de pre empaque o empaquetado para este producto se encuentran también envolturas plásticas (polietileno o PVC) bajo la forma de  bolsas de papel o de película de polietileno o polipropileno perforados; mallas de plástico o algodón; bandejas moldeadas de pulpa de celulosa; cartón y plásticos termoformados y poliestireno expandido (icopor). 

Como generalmente, el tipo de pre envase se establece a partir de las especificaciones del cliente y se realiza en el país del productor siempre y cuando se garantice la calidad del producto. Y como siempre es  importante asegurar a toda costa nuestra mercaderia se maneja también la opción de implemetar mallas de polipropileno son sacos livianos y resistentes con tejido de malla que permite la aeración del producto que envasa. 










MARCADO



1.- “Hacia arriba”
 Indica que el paquete debe mantenerse en posición hacia arriba para un mejor cuidado de la fruta.




2.- Limite de temperatura”
Mediante esta marca, el producto tendrá un rango de temperatura adecuado, el cual deberá cumplirse para lograr que la mercadería llegue en buen estado.


3.-“Proteger del calor” y/o de fuentes radioactivas
Indica que el contenido del embalaje se puede deteriorar parcial o totalmente si la calor llega a penetrar el producto, asi como tambien de fuentes radioactivas.




4,- “No rodar”
Indica que la caja no puede ser rodada a la hora del manipuleo para evitar que la fruta sea dañada interiormente.




Modo y tipo de transporte de mandarina Perú - Japón

En cuanto al modo de transporte que se usara, sera el transporte maritimo ya que este nos permite exportar un mayor volumen de carga, los fletes suelen ser muy competitivos lo que genera que el costo sea bajo. Asimismo, utilizar el transporte maritimo nos permite tener mayor cobertura hacia cualquier destino y en este caso sera una ruta con pocos contratiempos, pues tanto Perú y Japón limitan con el Océano Pacífico.




Respecto al tipo de contenedor, existen contenedores de varios tamaños y para diferentes usos, según el tipo de alimento. Si lo que queremos es transportar fruta fresca o verduras elegiremos el contenedor refrigerado.
Este contenedor está equipado con un motor refrigerador que depende de una fuente de energía externa que pueden ser las conexiones presentes en los buques o en las terminales o a través de unos generadores llamados gen set colocados en los camiones o plataformas (no siempre disponen de uno).

Son contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo, funcionan bajo corriente trifásica.


Tipos y tamaños de contenedor refrigerador (refeer) :

El más pequeño es el de 20’ x 8’ x 8,6. Sus dimensiones son 5,444 metros de largo, 2,268 de ancho y 2,272 de alto. Tiene capacidad de 28,1 metros cúbicos y soporta un máximo de carga de 30.480 `kilogramos más los 2.000 kilos del contenedor. La puerta es de 2,276 de ancho por 2,261 de alto.

Nuestro contenedor utilizado sera el Refeer: 40’ x 8’ x 8,6’, el cual tiene las principales caracteristicas:
11,561 metros de alto, 2,280 de ancho y 2,249 de alto. Capacidad 59,3 metros cúbicos. Peso máximo de carga 27.700 kilos (peso máximo total 32.500). Puerta 2,280 x 2,205 metros.
Normalmente el más utilizado para fruta y verdura es el de 40′, ya que el de menor tamaño no suele encontrarse de forma habitual en las compañías navieras y a su vez este es el mas apropiado para la cantidad que exportaremos. En esta oportunidad, el contenedor que se utilizara de acuerdo a las características de nuestra mercancía sera el de 40' hc.


Cuántos palets caben en un contenedor :

Varios factores hay que tener en cuenta a la hora de paletizar. Las dimensiones de la puerta, para verificar que las cajas pasan holgadas a través de ellas, las medidas interiores y el tipo de palet que utilizamos, puesto que el europeo es de 1.200 x 800 mm y el americano o estándar de 1.200 x 1.000 mm.
Teniendo en cuenta todo esto, sabemos que un contenedor de 20’ puede albergar 11 europalets y unos 10 estándars mientras que en el de 40’ podemos introducir hasta 24 o 25 europalets o unos 20 estándar más un europalet.
Igualmente, existen herramientas que nos ayudan a calcular el número de palets que caben en nuestros contenedores. Para nuestra exportación, utilizaremos 20 palets estándar. 


Otro detalle a tener en cuenta son los documentos necesarios para exportar. Si bien es cierto que no siempre son obligatorios, si es que muy importante conocerlos y saber lo que usualmente suele solicitarse.


1.-      Factura Comercial
Es un documento donde se establecen las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Se utiliza como comprobante de venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino. También se suele emplear como justificante del contrato comercial. En una factura deben figurara los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la mercancía, condiciones de pago y términos de entrega.





2.-  Certificado de Origen
Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas, de tal manera que permitan beneficiarse de las reducciones arancelarias por tratados o acuerdos comerciales ya establecidos. En este caso nos favorece el TLC Perú – Japón. 






·         3.- Packing List
El packing list es básicamente una lista que mencione el contenido del paquete. Asimismo, también presenta información de la factura, este documento tiene que ser realizado por la persona que realiza el envío, el remitente. Este documento es indispensable, ya que facilita el reconocimiento de los paquetes durante las aduanas. Por otra parte, también sirve como comprobante en la llegada en los almacenes y en los posibles casos de daños, pedidos incorrectos o pérdidas.




4.- Bill of Lading

Conocimiento de embarque. Documento que se emplea en el transporte marítimo. Emitido por el naviero o el capitán del buque, sirve para acreditar la recepción o carga a bordo de las mercancías a transportar, en las condiciones consignadas. Suelen emitirse tres originales y varias copias no negociables. Es necesario presentar un original para retirar la mercancía.




 5.-Certificado fitosanitario
El Certificado Fitosanitario es un documento de control y de lucha contra plagas que requieren determinados vegetales y productos vegetales y que deben además ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición.

 

 
Resultado de imagen para certificado fitosanitario plantillas